Nuncasalgoenlafoto.com | Exposición multiple
15417
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-15417,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-9.2,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

 Doble Exposición

Sería raro que un aficionado a la fotografía, como el que está leyendo ahora, nunca haya visto una fotografía de doble exposición, lo que intento decir es que, antes de empezar a dar explicaciones sobre el tema que nos ocupa me gustaría presentar levemente, dado que entiendo que el lector ya conoce la técnica aunque sea de haberla visto, pues no es una técnica nueva sino más bien todo lo contrario. Si nos remontamos a los inicios de la fotografía, cuando las cámaras no eran objetos de fabricación artesanal, sino que se empezaban a fabricar y distribuir en serie, las primeras cámaras de fotos, eran cámaras muy básicas, casi una pequeña lente en una caja negra y lógicamente el avance de la película era manual, el fotógrafo debía recordar pasar la película después de realizar una foto y antes de la siguiente, pues bien, esos pequeños errores provocados por el despiste provocaron azarosamente fotografías de exposición múltiple, fotografías que en la mayoría de los casos eran retratos de la gente, que daba la sensación de estar observando al espíritu del retratado, debido al aspecto fantasmagórico de la doble exposición, cosa que hacía gracia en la época y que se seguiría repitiendo hasta nuestros días. ¡Bendita Casualidad!

Peine del Viento

Fotografía de doble exposición con cámara TLR de negativo 6x6cm

Doble puertoActualmente, las cámaras digitales ya empiezan a incorporar la opción, en su menú, para poder realizar una doble exposición con las cámaras digitales, sobre todo, Nikon lo ha implementado en la mayoría de sus cámaras, a Canon le ha costado algo más de tiempo en incorporarlo, pero ya se empiezan a ver en algunos de sus últimos modelos. También es cierto que esta técnica, como recurso creativo, ya lleva tiempo empleándose en distintos ámbitos gráficos desde que empiezan a haber herramientas como Photoshop, que lo hacen y con magistrales resultados, sin embargo, realizar esta tarea de manera meditada y controlada hace que pierda esa impronta que aporta la casualidad o azar y dota, en ocasiones, de información metalinguistica asociada a la metáfora o poesía visual, por eso, yo voy a explicar que debemos tener en cuenta para realizar una buena doble exposición sin necesidad dedicarle excesivo tiempo delante de Photoshop.

Como ponerlo en Práctica

Es fácil entenderlo con un ejemplo de esos que veremos cómo le sacamos provecho a las matemáticas de primaria cuando estudiábamos los números fraccionados o quebrados.

Hagamos una suma de ejemplo: descarga

Bueno, estoy seguro que te acordabas de sumar fracciones; si te das cuenta no he elegido una fracción al azar, lo he hecho con un número que es familiar para los aficionados o profesionales de la fotografía, creo que es fácil sacar tú mismo las conclusiones; si tenemos un valor ISO y F: constantes, obtendremos la misma foto, o lo que es lo mismo, la misma cantidad de luz, si disparamos una vez a la velocidad de 1/30 que si lo hacemos dos veces a 1/60, siempre hablando desde el mismo encuadre. Cuando el encuadre es diferente para buscar la superposición siempre hay que aplicar la misma fórmula de reducción de luz, pero procurando que no haya excesivos pasos de luz entre una escena y la otra (si existen más de 4 pasos de luz posiblemente la de velocidad más baja apenas se apreciará superposición de imagen, salvo en las zonas más oscuras, esto es más complejo y no te recomiendo que empieces por ahí, por lo menos para entenderlo.

Si las imágenes son de encuadres diferentes, solo tienes que subexponer 1 Paso de Tiempo o Diafragma en cada una de las imágenes, para que las dos exposiciones sumen la cantidad total de luz que recibe la resultante.

Cuando planifiques una composición con superposición de imágenes son importante las zonas de mayor luminosidad de cada parte del encuadre, Las zonas más claras y brillantes se reproducen casi con normalidad sin que aparezcan las zonas más oscuras superpuestas. Por el contrario, las zonas negras o muy oscuras prácticamente desaparecen empujando a las zonas más claras a primer plano.

No solo puedes realizar una composición con 2 imágenes superpuestas, también puedes emplear más imágenes para hacer una composición con 3, 4 o más, pero cuando utilizas más de dos, debes entender que cada paso de tiempo o diafragma equivale al doble o mitad de luz que el anterior, o lo que es lo mismo, que cualquier valor, con dos pasos de diferencia son cuatro veces más de luz. Con lo que para realizar más fotografías es necesario tener control sobre estos cálculos. Mejor con un Ejemplo:

Vamos a hacer los cálculos para 3,4 y 8 exposiciones:

Cogeremos el mismo valor que el ejemplo anterior; hay que tener en cuenta que el cálculo es para el mismo valor de medición de luz, cuando varía la medición de cada escena, los valores de exposición de cada uno son diferentes. Para ello utilizaremos la tabla de valores de tiempos, dando como valor constante la sensibilidad y Abertura de diafragma.

Moncho1-27

Imagen creada a partir de tres exposiciones creando el efecto al realizar las tomas sin llegar a finalizar el arrastre de la película para cada una de las imágenes, creando así el efecto de tres franjas en la imagen.

 

Tiempos de Exposición

1” 1/2″ 1/4″ 1/8” 1/15” 1/30” 1/60” 1/125” 1/500”

3 Exposiciones: fraccion

Con las 3 fotos se obtiene una exposición de luz igual a 1/20 hasta 1/60 que hemos disparado tenemos 1 + 1/3 paso de luz

4 Exposiciones: fraccion2

Con las 4 fotos se obtiene una exposición de luz igual a 1/15 hasta 1/60 que hemos disparado tenemos 2 pasos de luz.

8 Exposiciones: fraccion3

Este último, el valor real es 1/7.5 pero he redondeado a 1/8 por comodidad. Con las 8 fotos se obtiene una exposición de luz igual a 1/8 hasta 1/60 que hemos disparado tenemos 3 pasos de luz.

Ahora bien! Este es un sistema para entender como es el proceso de cálculo de luz en una escena determinada, tomando como fracción una velocidad determinada por necesidad y hallar el resultado final de exposición. Pero la mayoría de los casos nos vamos a encontrar con el proceso inverso, es decir, tengo una medición correcta de la luz y deseo hacer 4 exposiciones, como mejor se entiende es con un ejemplo:

Si para una escena concreta tenemos un valor de exposición de tiempo de: fraccion4 y queremos realizar 4 imágenes superpuestas, solo tendremos que multiplicar el denominador (20) por el número de exposiciones (4) y entonces obtendremos la fracción, es decir 4x fraccion4fraccion5 B con este valor podrás disparar 4 veces en el mismo escenario obteniendo la cantidad de luz necesaria, pero con 4 disparos.

Vale! Y hora te preguntarás ¿cómo lo hago para conseguir una doble exposición cuando hay un variación de medición entre una escena y otra? Pues la respuesta está en las matemáticas básicas, igual que cuando la escena tiene la misma medición de luz, pero en este caso para la suma de quebrados deberemos hallar el “máximo común divisor” (UMMMM! por si lo habías olvidado, ahora vas a entender para que te podían servir las clases de matemáticas de primaria)… bueno, no te engaño, no es estrictamente necesario, en estos casos la maestría se consigue un poco con la práctica, ya que si lo piensas, en una escena, aunque tu des un valor de exposición, en esa escena lo más normal es que tengas zonas fuera del rango del valor medio que has establecido, donde se asemejen en claridad de luz a la otra imagen y es ahí donde debemos poner nuestro interés para intentar buscar la superposición en esas zonas y no de las zonas donde los contrastes de luz sean extremos, ya que en esas zonas se nos irá de los límites para la superposición. De esta manera intenta hallar una exposición intermedia (en pasos de Luz, es decir, si cada foto tienen como valor de exposición 1/15 y 1/120 respectivamente, utiliza un punto intermedio) entre los valores de medición de uno y otro, aunque lo correcto sería ponderar en función de las áreas de luces y sombras de cada escena

Aquí tenemos una tabla de orientación para superposición de fotografías:

Exposiciones Múltiples

Número de Exposiciones

Reducción de la exposición (en pasos de luz)

2

1

3

1+1/3

4

2

6

2 + 1/2

8

3

Que fotografiar

Las posibilidades creativas de la imagen superpuesta son infinitas, puedes seguir estos pequeños consejos para conseguir fusionar imágenes con resultado creativo o puedes dejarte llevar por la anarquía y ver qué pasa.

Piensa en la narrativa de las imágenes e intenta mezclar sus conceptos, de esta manera crearás imágenes con diferente tipo de mensajes; Denotativo, Connotativo, Metalingüístico, Poético, etc… Haz Pruebas.

-Imágenes similares en contenido, tanto narrativo como de formas

-Imágenes con contrastes narrativos y formas.

-Mezcla contrastes de luz y sombra

-etc…

Como ves las combinaciones son muchas práctica y sorpréndete a ti mismo.