Nuncasalgoenlafoto.com | Fotografía con filtros
15421
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-15421,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-9.2,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

Fotografiar con Filtros

Es posible que queden personas que se iniciaron antes en las técnicas de retoque digital que en aprender la didáctica fotográfica, ya que hace un tiempo un ordenador personal y una herramienta de retoque fotográfico eran más baratos que un equipo de fotografía profesional o amateur y puedan pensar que lo mejor para una buen trabajo fotográfico se consigue por estas vías, valorando la utilización de filtros para la cámara en un gasto inútil, pensando que con la manipulación de la imagen en un ordenador se puede conseguir……. a mi juicio, creo que es un desafortunado pensamiento y creo que está perdiendo excesivo tiempo delante de un PC.

Los filtros sirven para controlar ciertas situaciones lumínicas que no son posibles en algunos casos sin ayuda externa para el control de la luz, debido a que las situaciones de luz o parámetros de exposición, no se ajustan a lo que deseamos para cada momento. Lógicamente existen una gran variedad de filtros y posibilidades con ellos, pero yo me voy a centrar en los que creo, tienen mayor relevancia y demanda, por su mayor uso en unos tipos de fotografías concretas.

nd_kitDescripción y Características de los Filtros

Debemos tener en cuenta algunas consideraciones previas; antes de empezar a ver las características y posibilidades de los filtros, es bueno recordar que un filtro, de cualquier índole, es un obstáculo que se antepone al grupo de lentes de nuestro objetivo, pudiendo hacer decaer las prestaciones con respecto a las expectativas iniciales de fabricación, sin embargo en múltiples ocasiones aparece un resultado muy positivo entre la dicotomía “Perdida-Beneficio”

Una de las cosas más importantes es saber elegir con conocimiento el filtro que necesitemos, valorando la rentabilidad de su uso, y el coste-prestaciones que nos dará.

Filtros Skylight y UV:

Son filtros cuyo objetivo era (importante el tiempo verbal) proteger la lente de los rayos ultravioleta (UV). Actualmente no tiene sentido, no sirve para mucho, solo conseguirás crear reflejos (conocido también como Flare) innecesarios en tus fotografías, aunque muchos siguen insistiendo que es un buen protector de la lente del objetivo, nada más lejos de la realidad, ya que todos los objetivos actuales tienen varias capas de recubrimiento para su protección, incluso puedes ver algunos test en Youtube, donde someten a intensos golpes a las lentes de los objetivos y no se ven alterados, no creas que es tan fácil romper una lente convexa bien sujeta a una estructura como la montura del objetivo.

Quizás el aspecto más débil de un objetivo es la estanqueidad. Los objetivos son resistentes pero no son objetos estanco, por lo que solo estaría justificado el uso de un filtro, para evitar que entre arena dentro de él y afecte a sus funciones por deslizamiento, por ejemplo, si vas a hacer fotografía en zonas con fuertes vientos que generan grandes levantamientos de tierra o arena, aunque con un filtro solo conseguirás algo más de estanqueidad por el frontal, pero no por la junta del aro de enfoque o cambio de focal, con lo que también sería necesario una bolsa de plástico con gomas ajustables, y recuerda, solo para el caso de estar en zonas de grandes vientos. Mejor y más eficaz que un filtro protector contra golpes es un buen Parasol.

Filtro Polarizador:

El filtro polarizador, sirve para paliar el fenómeno de la Refracción y Reflexión de la propagación de la luz, las ondas luminosas, en condiciones normales vibran en muchas direcciones pero cuando se reflejan en una superficie, como las nubes, el agua o el cristal genera luz polarizada, porque las vibraciones se producen en un solo plano, la función del filtro polarizador consiste en eliminar esa luz polarizada. El filtro está compuesto por pequeños cristales alineados en líneas paralelas (como las hojas de una persiana) que detiene la luz que no incide paralelamente a estas filas de cristales, el filtro gira dentro de un soporte y haciéndolo girar, conseguimos detener la luz polarizada incidente en un ángulo recto (90 grados) a las filas de cristales.

El Filtro polarizador, lógicamente reduce el paso de luz a nuestra cámara y es importante conocer las características de los filtros para realizar una compra certera. Los buenos filtros y a la postre los más caros son los que además de la calidad del material de fabricación reducen el paso de la luz en un menor número de pasos o EV (del inglés ,valor de exposición) con un filtro polarizador de alta calidad podemos conseguir frenar la luz polarizada con pérdida de luz de 1 paso o 2/3 de paso, del valor de exposición, sin embargo con un filtro de menor calidad podemos llegar a perder entre 2 y 3 pasos de luz sobre el valor de exposición de una escena. Esta característica es un valor que no suelen dar los fabricantes, siendo, un valor a tener en cuenta.

Filtros de Densidad Neutra (ND)

Los filtros de “Densidad Neutra” (ND –Neutral Density) son filtros que reducen la intensidad de la luz de todo el espectro luminoso, y afecta por igual a todo el espectro visible, de ahí lo de neutro. Aunque lo habitual es que busquemos recursos para incorporar iluminación a nuestras escenas, en ocasiones especiales y para fotografías muy concretas, podemos necesitar reducir el paso de luz al sensor de nuestra cámara con el objetivo de prolongar los tiempos de exposición para recurrir a las cualidades de la exposición prolongada.

Filtro ND

Con un Filtro de densidad neutra ND, puedes reducir la luz en pleno día para conseguir una exposición más larga para crear efectos como el de la imagen dotando a la imagen con efecto sedoso en las olas del mar.

Los filtros según su morfología: Circulares y Rectangulares.

-Los circulares se enroscan al objetivo y necesitaras uno con el diámetro que tenga cada uno de los objetivos con diferentes diámetros. No son útiles los degradados por no poder deslizar el filtro para seleccionar tú el área de degradado.

-Los cuadrados van adaptados a un portafiltros que se acopla al diámetro de tu lente y cubre un rango más amplio, 58-82 mm de diámetro es el más usado y se adapta a los portafiltros que sujeta filtros cuadrados (ND), que pueden ser para portafiltros de 85x85mm 100×100 mm 150x150mm (para grandes Lentes) o los rectangulares Degradados 85x105mm 100x150mm 150x200mm.

Los portafiltros para filtros de 85 suele ser una opción suficiente para cualquier amateur que tenga una cámara APSc y no tenga la necesidad de usarlos con grandes angulares por debajo de 18mm. Por poner un ejemplo extremo; Un gran angular de 16mm en una cámara de 35mm, no APSc (es decir Full Frame, sensor de 24x36mm) al utilizar un soporte de para filtros de 85mm, el angular captaría en las esquinas las orejetas del portafiltros, viéndose las esquinas oscurecidas por tapar esa zona, también hay que tener en cuenta que para ciertos grandes angulares, como 12-14mm, son necesarios portafiltros especiales, debido a que la lente sobresale del objetivo impidiendo la sujeción del portafiltros tradicional.

Por la cantidad de Reducción de luz:

nd-filters

En el Mercado podemos encontrar diferentes grados de opacidad, que nos darán reducción del paso de la luz en diferentes pasos, pudiendo elegir entre 3 y hasta 12 e incluso ya los hay de 14 paso de reducción de luz, pero también puedes conseguir esa reducción superponiendo los filtros en el portafiltros, consiguiendo sumar el valor de cada uno, por ejemplo puedes poner un filtro de 14 pasos o uno de 8 y otro de 6 pasos y la superposición de los dos obtendrás los 14 pasos, con la posibilidad de usarlos independientemente.

Filtro

Densidad Óptica

Reducción de Luz en Pasos

Sin Filtro

ND 2

ND 4

ND 8

ND 16

ND 32

ND 64

ND 100

ND 128

ND 256

ND 400

ND 500

ND 1000

0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

2

2.1

2.4

2.6

2.7

3

0

1

2

3

4

5

6

6 + 2/3

7

8

8+ 2/3

9

10

Al igual que pasa con cualquier material fotográfico, a la hora de adquirir un filtro de densidad neutra debemos tener en cuenta algunas consideraciones:

Por el Material de Fabricación: de Resinas y de Cristal

-Los de Resina son más baratos y más resistentes a roturas, pero son más fáciles de rayar. Los hay de diferentes calidades de resinas, los de mejores resultados son los de Resina óptica, a pesar de que puedan ser de buena calidad, a partir de 4 ó 5 pasos de reducción de luz, empiezan a tintar la fotografía con una dominante de color, por lo que a partir de esas reducciones es aconsejable el cristal

-Los de Cristal son más caros y da mucha más calidad y menor dominancia de color, incluso sin llegar a percibir alteración cromática en el resultado, por el contrario la alteración del color, con lo que a mi juicio, merece la pena invertir en filtros de calidad (cristal en lugar de resinas) cuando vamos a realizar fotografías con filtros para reducir el paso de luz en cuatro pasos de luz o más. En los filtros degradados que suelen ser de uno, dos o tres pasos, puede ser suficiente un filtro de resina óptica de buena calidad y marca.

Filtros ND Degradado y Degradado Inverso

Los filtros degradados se usan para reducir la intensidad de luz de manera gradual, su uso más habitual es el paisaje o fotografía de naturaleza, donde la intensidad de luz del sol en el horizonte o el cielo es tan intensa que en el mismo encuadre nos encontramos con un fuerte contraste de luz, con mucha diferencia entre las zonas de mayor y menor intensidad lumínica, con el filtro Graduado o Graduado inverso podemos reducir varios pasos de luz o bien en el cielo (Graduado Normal) o en el horizonte (Graduado Inverso) para conseguir reducir los grandes contrastes de luz.

Los filtros degradados están divididos por el tipo de gradiente: Gradiente Dura o Suave

-Gradiente Dura (Hard-edge ND Grad), la transición se realiza en un espacio reducido y de forma brusca, adecuados al final de la puesta de sol cuando el sol y la luz se concentran con mayor intensidad en el horizonte y la diferencia de luz entre esa franja y el resto. También es muy duro con elementos que sobresalgan del horizonte porque está en un plano anterior y oscurece demasiado en esa franja.

-Gradiente suave (Soft-edge ND Grad) la transición se realiza mucho más progresiva en un área más amplia. Con el gradiente más suave es más útil durante todo el proceso del amanecer o atardecer, también son menos duras las transiciones con elementos que sobresalgan el Horizonte.

Uso de los Filtros

Filtro Polarizador

• Las pequeñas partículas en suspensión en el aire crea una tenue capa provocando falta de nitidez, debido a que la luz queda polarizada al pasar por ellas, con el filtro polarizador podremos conseguir atenuar ese efecto consiguiendo algo más de contraste.

• En los Cielos, el polarizador funciona mejor con lentes superiores a 35mm de focal (cámaras Full Frame) / 24mm (cámaras APSC), tendrás problemas de viñeteado o franjas circulares en el cielo.

• Si no hay cielos en las escenas puedes usar libremente el polarizador con grandes angulares, no tendrás problemas de viñeteado o franjas circulares.

• El Polarizador Slim o ultra fino es más eficaz en grandes angulares extremos.

• La mayor efectividad del filtro se consigue con un ángulo recto con respecto al sol.

• Se eliminan en gran medida los reflejos de metales, lluvia, etc…

Filtros de Densidad Neutra ND

Puedes practicar largas exposiciones a plena luz del día

Puedes crear un efecto seda en el agua, Mar, Rios, Cascadas…. o en las nubes, creando una estela de texturas por el movimiento del viento.

Puedes fotografiar un espacio muy transitado de gente sin que aparezcan en la imagen, al prolongar el tiempo de exposición, las personas en movimiento no da tiempo a que la luz que reflejan de tiempo a la cámara a captarla.

Filtros de Densidad Neutra Graduados GND

-Fundamentalmente se usa en fotografía de paisaje en escenas de gran contraste entre el cielo o el horizonte y el resto de la imagen, para conseguir equilibrar el contraste de luz en una escena.

atardecer_mas_filtro

cabo_de_gata5