Nuncasalgoenlafoto.com | Manejo de la cámara
163
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-163,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-9.2,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

Manejo de la cámara

CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA

Es comprensible que cuando alguien se compra una cámara es porque está deseando salir a hacer fotografía y pensando las grandes capacidades de las cámaras actuales, deje de lado la literatura y se vaya raudo a sacar unas fotos para ver cómo responde su nueva adquisición. No es mala esta decisión, pero no hay que dejarse llevar por el ímpetu, la desesperación y la comodidad de todos los automatismos que incorporan, porque ello nos puede llevar al nivel de comodidad que en ocasiones es difícil salir, porque valorando el resultado final sobre la elección de los valores elegidos por la cámara, o por un neófito, al principio siempre gana la cámara y hay que tener constancia, dedicación y perseverancia para que le ganemos la partida, porque no nos engañemos, al principio la cámara va por delante de ti, pero cuando consigues adelantarla entonces notarás que el esfuerzo ha merecido la pena.

De todos modos y aunque el objetivo de este sitio web es ayudarte para sacarle un buen partido a tu cámara y que puedas llenar tus capacidades con el conocimiento que precises, no está de más empezar aprendiendo de la forma que la misma cámara te otorga diferentes posibilidades para las diferentes tipos de escenas.

No olvides que los fabricantes de cámaras lo único que desean es vender sus productos y lógicamente con todos estos automatismos facilitan que sus productos lleguen a cualquier persona y que obtengan unos resultados aceptables sin necesidad de tener conocimientos previos en fotografía.

De todos modos, no es mala idea que conozcamos las opciones que nos brinda, pero sobre todo es muy importante un conocimiento bastante profundo de las funcionalidades y aspectos de configuración de nuestra cámara. En ocasiones las traducciones de los menús no ayudan a aclarar alguna que otra función, pero no debemos desistir e intentar acomodarnos a lo que nuestra cámara nos quiere decir. Algunas de las opciones de nuestra cámara solo la tendremos que ajustar una vez y casi nunca la volveremos a modificar y otras las iremos modificando en función del tipo de fotografía que hagamos.

dial seleccion

-Zona Básica

La zona básica como ya he comentado no es la apropiada para aprender, pero no está de más entender que decisiones toma la cámara, esto no ayudará en el futuro al aprendizaje.

Modos de escena (SCN)

En este modo podemos elegir un configuración predeterminada en función del tipo de fotografía que queremos hacer. Por ejemplo, si le decimos a la cámara que vamos a fotografiar un paisaje, ésta ajustará la configuración de forma que tengamos una gran profundidad de campo. Si le decimos que vamos a hacer fotografía deportiva, lo que hará será aumentar la velocidad de obturación para que los sujetos en movimiento salgan enfocados. Si lo que elegimos es fotografía nocturna, la cámara reducirá la velocidad de obturación para permitir que entre más luz al sensor y quizá incluso aumente la sensibilidad automáticamente. A menudo los modos de escena más habituales aparecen directamente para elegir en el dial, aunque esto depende del fabricante y del modelo.

Dominar los modos de exposición es clave para obtener exactamente la fotografía que imaginamos. A menudo los más entendidos critican el uso de modos de escena o del modo automático y prefieren trabajar únicamente con el modo manual y los modos de prioridad a la apertura y a la obturación. Lo importante es que cada uno domine su cámara y consiga obtener lo mejor de ella, intentando al mismo tiempo aprender cada día.dial

Los modos de escena, tanto en las réflex como en las compactas, consisten en establecer configuraciones tipo para las distintas escenas, pero esas configuraciones serán inamovibles. El otro problema que presentan es que algunas cámaras no permiten tirar en RAW. Voy a explicar superficialmente lo que hace cada uno, son mejores que tirar en automático puro porque dan algo de control, puedes prever más o menos la foto que obtendrás. Pero tienen configuraciones muy rígidas, no puedes cambiar nada de lo que el fabricante piensa que sirva para esa escena (ni siquiera el ISO o el Flash).

retratoEl modo Retrato abrirá el diafragma todo lo que pueda para destacar a los sujetos del fondo reduciendo la profundidad de campo. El problema es que suele fijar el ISO de 400 o más (si hay suficiente luz es mejor tirar a ISO 100, con menos ruido) y establece un patrón de color para favorecer los tonos de piel que para mi gusto es demasiado rojo. Conclusión, para sacar un retrato es mejor que el automático total

paisajeEl modo Paisaje hará lo contrario, cerrar diafragma todo lo que pueda para enfocar todos los elementos, también a partir de ISO 400 y en este caso intentará que los verdes y azules queden bonitos e intensos. Lo del color funciona mejor que en retrato, pero lo del ISO 400 sigue molestando. Es mejor usar Av y establecer un número f alto, pero no forzosamente el más alto. Si podemos tirar una puesta de sol a f/16 y 1/30 s, ya es difícil disparar sin que la foto salga trepidada (salvo trípode, claro). Si tu objetivo llega hasta f/33, por ejemplo, deberás tirar a 1/8 lo que es difícil hasta con estabilizador de imagen, y sin él imposible

macroEl modo Macro moverá la óptica o el sensor un poco para que puedas enfocar desde más cerca y así los objetos salgan mayores, pero si quieres hacer fotos macro, realmente no hay atajos, hay que usar una lente macro. Las cosas como son.

deporteEl modo Deporte intentará disparar lo más rápido posible para congelar la acción. Esto es parecido al modo retrato, ya que para tirar más rápido, hay que abrir más el diafragma, salvo que abusemos del ISO. La diferencia con el modo retrato es que no introduce variantes de color y que si dejas el dedo apretado, dispara ráfagas a alta velocidad para seguir el movimiento. En retrato lo haría a baja velocidad para coger distintas poses del modelo. Es útil para una prisa, porque tardas menos en girar el dial al modo deporte que en poner el modo de ráfaga, pero nada más.

nocheEl modo retrato nocturno usa el flash para exponer al sujeto que esté posando y luego deja el obturador abierto un rato sin flash para exponer el fondo de la escena, al que el flash no llega y al estar oscuro se necesita mucho tiempo de exposición. Para esto mismo basta con poner el modo Av y activar el Flash.

flashEl modo sin Flash simplemente cancela el Flash. Basta con poner el modo P y desactivar el Flash para lograr el mismo efecto. Es más, bastaría poner el modo P, porque el Flash hay que ponerlo para que esté activo! cosa que no ocurre tirando en automático, que el Flash salta cuando detecta carencia de luz.

Modo automático (Auto) auto

En este modo la cámara lo hace todo menos encuadrar y disparar. Es decir, que ajustará la velocidad de obturación, la apertura y a veces hasta la sensibilidad o el uso flash en función de lo que la cámara detecta del entorno. Al principio es el modo más cómodo y rápido, pero también es el menos recomendable, porque no nos permite aprender y si queremos aprender es mejor equivocarse y analizar los errores, si dejamos que todos los parámetros lo seleccione la cámara tardaremos una eternidad en aprender a utilizar la cámara.

-Zona Creativa

Modo manual (M)

Todo lo contrario que el anterior. En este modo el usuario puede configurar todas las opciones de disparo: velocidad de obturación, apertura e ISO. Es necesario controlar cada factor para obtener una foto adecuada, pero es el modo que permite ser más creativo y no dejar que la cámara tome decisiones por ti, sí que es verdad que para llegar a poder disparar en este modo hay que tener buen dominio sobre la capacidad de captación de luminosidad del sensor de la cámara y el control de medición de la luz, pero esto es algo más sencillo de lo que puedas pensar, aunque al principio pueda parecer muy complejo.

Modo programa (P)

El modo programa estaría a medio camino entre el manual y el automático. La velocidad de obturación y la apertura se calculan automáticamente, pero este modo nos permite ajustar manualmente otras configuraciones, como la compensación de la exposición, el flash, o la sensibilidad.

Modo prioridad a la apertura (Av) o (A)

Este modo prioriza la apertura frente al resto de ajustes. Es decir, que podemos ajustar la apertura como nos parezca para obtener la profundidad de campo deseada y la cámara se encargará de ajustar la velocidad de obturación adecuada para la apertura elegida. Es un modo especialmente útil para la fotografía de retratos.

Para iniciarse yo aconsejo el uso de este modo (Av) con él podemos ir analizando el comportamiento de nuestra cámara según las variaciones y mediciones de luz, ya que va buscando y compensando tiempos para darnos una exposición correcta

Prioridad al obturador (Tv) o (S)

El opuesto del modo anterior. Nosotros elegimos la velocidad de obturación y la cámara ajusta la apertura. Lógicamente, este modo es útil cuando queremos congelar la imagen (hacer fotos con una alta velocidad de obturación) o todo lo contrario, cuando buscamos algún tipo de desenfoque de movimiento (fotos con una velocidad de obturación reducida), puede ser útil en exteriores con buena luz del sol, pero cuando decae un poco la luz ya no gozaremos con tanto margen y rápidamente nos pedirá aberturas de diafragma que nuestro objetivo no pueda dárselas.

dialCALIDAD DE GRABACIÓN DE LA IMAGEN

LIndica una calidad de la imagen en función de los niveles o tasas de compresión de la imagen guardada, cada icono define una tasa de comprensión diferente. Es decir,  tienen el mismo número de píxeles, pero  con diferente tasa de compresión de  almacenamiento.

 L la imagen indica una mayor calidad de imagen que si se selecciona Ls ,el tamaño de la imagen es la misma, pero no así la tasa de compresión con la que se guardan los datos, con lo que la imagen, con los mismos pixeles ocupa menos espacio en la tarjeta, pero tiene menor calidad al reducir la tasa de compresión.

tamaños imagen
RAW Son los datos en bruto antes de convertirse en o en otras imágenes. Aunque las imágenes RAW requieren software especializado para poder mostrarse en el ordenador, también ofrecen flexibilidad para realizar ajustes de imagen sólo posibles con archivos de 16bits, como es el caso de RAW, en lugar de 8bits como son los archivos JPG. Este es eficaz cuando se desea crear precisamente impresiones de calidad o buscar la máxima calidad posible de una imagen.

SISTEMAS DE ENFOQUE

NIKON

S (Single Servo AF): Enfoca automáticamente objetos estáticos.

C (Continuous Servo AF): Mantiene enfocado el sujeto que se mueve ante la cámara mientras mantengamos pulsado a mitad el disparador, pudiendo disparar en cualquier momento del movimiento del sujeto. Idóneo para fotografiar, por ejemplo, fauna en movimiento o mascotas y entre las mascotas también están los niños, que se mueven más que estás.

M (Manual Focus) que, como estás imaginando, es el modo totalmente manual. Este tipo de enfoque es usual utilizarlo en fotografía nocturna donde la cámara de fotos le resulta imposible enfocar.

CANON
One Shot: Se trata del modo de AF normal, el enfoque automático se activa mediante media pulsación del disparador y se efectúa sobre el punto de enfoque que hayamos seleccionado. Modo recomendado para retratos, bodegones, paisaje, etc…

AI Servo: El enfoque es continuo mientras se mantenga presionado el disparador. Es ideal para hacer seguimiento de elementos en movimiento teniéndolos siempre en foco. Este modo es el recomendado, por ejemplo, para deportes.

AI Focus: Asiste en el enfoque de un elemento estático. Si éste empieza a moverse, lo sigue enfocando mientras se mueve. Es un One Shot que cuando detecta movimiento pasa al modo AI Servo.

El modo Manual en Canon se encuentra en el objetivo, mediante un pequeño conmutador y no en el cuerpo mediante software, como hacen otros fabricantes como Nikon.

modo af

PUNTOS DE SELECCIÓN DE ENFOQUE

Dependiendo de los fabricantes y modelos de cámaras disponen diferentes puntos de enfoque, en función de la escena y movimiento de la misma debemos tener un control sobre cómo debemos de configurar estos puntos de enfoque, ya que de lo contrario la cámara puede establecer un área de enfoque muy diferente a la que nosotros deseamos.

puntos enfoqueHay que valorar muy bien este aspecto en función del tipo de fotografía que hagamos, ya que a pesar de tener tantos puntos de enfoque, a veces, es más fácil mantener un punto central único y girar levemente la cámara para buscar el punto de enfoque, reencuadrar y disparar, que esperar a que la cámara encuentre el punto que coincida con el lugar que nosotros queremos que enfoque.

TIPOS DE MEDICIÓN

Otro apartado que debemos tener claro es cómo evalúa la cámara la medición de la luz y posteriormente propone la correcta exposición, esta evaluación varía en función de cómo seleccionemos en la cámara las diferentes opciones, aunque existen varias opciones como ahora veremos, pero mi recomendación es la medición puntual, siendo ésta la más exacta la dificultad de este método radica en saber dónde hay que medir y que parámetros poner en función de nuestra medición, este apartado lo veremos más adelante en la sesión de “los sistemas de medición y Exposición”

Los modos de medición de las cámaras están diseñados para evaluar la luz de forma global en la escena, ponderar criterios de luminosidad por áreas y establecer una media para intentar capturar todos los niveles de luminosidad posibles.

modos medicion

puntualMedición evaluativa o Matricial.:

Este modo parte toda la escena en distintas celdillas, calcula la exposición para cada una de ellas, y aplica un cálculo matemático complejo para sacar una exposición promedio de todas las celdillas. Ese valor es el que la cámara toma como exposición correcta. Es el modo que viene por defecto, si nunca lo has cambiado es el que estás usando. Funciona bien cuando no hay excesivo contraste de iluminación, pero algunas escenas con mucho contraste, o con un trozo grande mucho más brillante u oscuro que el resto (el cielo por ejemplo) la cámara debe tomar una decisión sobre si quiere exponer bien las luces y dejar subexpuesto el resto, o bien exponer bien todo menos el cielo y quemar éste (los típicos cielos blancos en las fotos).

promediaMedición promediada con preponderancia central:

Este modo prioriza la medición de luz en el centro, pero la mide en toda la escena. Es decir que calcula un promedio para toda la foto, pero considerando el centro prioritario, al revés que en el modo evaluativo o matricial que no da más peso a ninguna parte de la escena frente a otras. Es como una mezcla de parcial y evaluativa.

parcialMedición parcial o Central:

Este modo de medición mide la luz únicamente en un área central de la imagen e ignora por completo la luz de los bordes y las esquinas. El centro donde mide no es un solo punto, sino un disco alrededor del punto medio de la imagen, como se muestra en la imagen de arriba. Sirve para identificar el sujeto o área pequeña donde queremos captar la luz, ya que aunque no esté en el centro de la imagen, podemos medir sobre él, apretando el botón de disparo hasta la mitad, y sin soltarlo reencuadrar la escena.

puntualMedición puntual:

Es la más precisa de todas, siempre y cuando la sepamos utilizar, fijándose sólo en el centro pero extendiéndose aún menos alrededor de él que la parcial. Es para indicarle a la cámara no ya un área pequeña que queramos iluminar bien, sino más bien un solo punto. Ese punto no coincide con el círculo central de las cámaras sino que dicho punto varía en función del fabricante y modelo de cámara, lo habitual es que esa área sea de entre un 2% y un 5% del área total. Aunque para ello debemos conocer las condiciones de luz de la escena, como y donde medirla para colocar los valores apropiados de tiempo y abertura.

COMPENSACIÓN DE EXPOSICIÓN

Gran parte del fotógrafo amateur, no entiende e ignora este parámetro de la cámara de fotos, sin saber que es uno de los más importantes para compensar la exposición en los diferentes entornos de iluminación. Esta opción solo es posible utilizarla en los modos semiautomático y manual, donde el fotógrafo tiene control sobre la luz que entra en la escena y valorar el criterio de compensación de luz.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

MANEJO DE LA CÁMARA

En la cámara digital podemos distinguir tres tipos de ajustes; los que haremos una sola vez y se quedarán las opciones elegidas para siempre, las que ocasionalmente cambiaremos en función del tipo de fotografía que hagamos y las que vamos a estar cambiando continuamente para realizar nuestras capturas.

En los siguientes apartados te marco unas pautas de orientación, de lo que debes ajustar, aunque cada uno con el tiempo y experiencia acomodará a su hábito de trabajo con su cámara, además las funciones pueden variar o no tenerlas en función de marca y modelo de cámara.

AJUSTES FIJOS

Este es un apartado cuyas opciones, como ya he comentado, se ajustarán una solo vez. Aunque he destacado las que a mí me parecen más importantes, puede ser necesario ajustar alguna función más dependiendo la marca y modelo de cámara, sobre todo Nikon es la marca que más funciones incorpora en sus cámaras sobre todo en cámaras de gama alta.

  1. Acción cuando AF Imposible: Búsqueda desactivada hay ocasiones en que la cámara le resulta imposible enfocar, sobre todo en condiciones de luz pobre o en zonas de luminosidad alta sin textura o contraste, con esta opción evitaremos que este en constante búsqueda y nos deje hacer la foto, eso si, debemos saber como debemos enfocar en estos supuestos.

  2. Espacio de Color: RGB Este modo tiene mayor espacio de color que el sRGB (estándar RGB) y aunque las diferencias no son exageradas, a la hora de impresión tendrás mayor fidelidad de color.

  3. Disparo sin Tarjeta o Ranura Vacía en Nikon: OFF la cámara tiene una opción que habitualmente viene activada de fábrica, y puedes disparar sin tener metida una tarjeta, esto ha causado más de un trauma, ya que si dejas olvidada la tarjeta, la cámara sigue disparando pero no guardará ninguna imagen, aunque te muestra cada toma como si tuvieras tarjeta introducida en la ranura y esto te puede llevar a engaño.

  4. Ajustes Función Visión Directa: Retícula interesante tenerlo activo para la composición

  5. Sincronización Flash: 2ª Cortinilla en exposiciones de corta duración el destello del flash es mucho menor que la duración de la exposición, pudiendo generar una estela de movimiento, siendo más natural si se crea por detrás del objeto dando sensación racional de movimiento de la otra manera la estela de movimiento se vería por delante, creando una imagen antinatural.

  6. Reducción Ruido Altas Sensibilidades: Activado las cámaras tienen diferentes valores de reducción de ruido, como normal, Standard, Alto o High, la mejor opción depende de las condiciones de luz, interiores, luz de ciudad, luz lunar o estelar, etc, y solo la experiencia nos va a decir que valores son los adecuados con nuestra cámara.

  7. Reducción de Ruido en largas exposiciones: Auto al igual que el ruido de isos altos en largas exposiciones el sensor se calienta y genera ruido (ruido de Crominancia) el inconveniente de activar la reducción, es que la cámara necesitará el mismo tiempo que tardó en hacer la foto, para procesar el ruido, con lo que una fotografía de 20” necesitará otros 20” para eliminar el ruido, y no siempre será necesario hacer este proceso, con lo que la mejor opción es que el procesador de la cámara detecte si es conveniente aplicarlo o no.

  8. Activar Visualización imagen: Altas Luces Histograma esto es una información que nos va a ser mucho más útil que el ver la imagen, para saber si hemos tomado correctamente la imagen.

  9. Dirección Dial Av/Tv: Normal Inversa la dirección de la rueda de cambio de valores de apertura y tiempos sigue la misma dirección que la compensación de exposición.

  1. Disociación botón enfoque-disparo: Activar no en todas las cámaras es posible configurar esta opción, pero aquellas que lo tengan es conveniente disociar el enfoque y el disparo ya que no debe estar asociado la opción de medir y enfocar.

CANON

C.Fn. IV Otros Funcionamientos:

1-Botón Obturador/ AF Activado

2-Inter.Botón AF-ON /Bloq.AE

3-Bloqueo AE/Medic. + Inicio AF 1-Activado

NIKON

Autofocus

a5: Activación AF

a1: Selección de prioridad AF-C AF Solo

Disparo

AJUSTES VARIABLES

Los valores variables, es posible que si haya captado vuestra curiosidad, en algunos casos pueden tener un botón asociado o es más fácil acceder directamente al menú de pantalla para modificarlo, a diferencia de los valores fijos, aquí es necesario, entender un poco más a fondo los valores para saber las características y cualidades de cada uno saber en qué momentos debemos cambiar esos valores. Estos valores a diferencia de los fijos, es necesario entender su función para cambiar sus parámetros en función del tipo de fotografía, y lógicamente va asociado al apartado de ajustes de exposición donde es necesaria su práctica para conseguir nuestro objetivo.

Todos estos valores, junto con los de Exposición, son necesarios poner en práctica para adquirir el dominio necesario de nuestra cámara, en conceptos de Enfoque, Encuadre, Medición y Composición.

  1. Elección puntos de enfoque:

  2. Modos de Enfoque: ONE SHOT AF-S AI SERVO AF-C AI FOCUS Sensibilidad AI Servo

  3. Modos Foto: Temporizado, Simple, Ráfaga Lenta-Rápida

  4. Bloqueo del espejo: Desconectado

  5. Balance de Blancos WB: AWB Luz día Sombra Nublado Tungsteno fluores. Flash Personal K

  6. Modo de Avance-Disparo: Único Serie Retardo

  7. Compensación Exposición Flash: +-0

  8. Calidad de Imagen: RAW JPG RAW1 RAW2 RAW+JPG

  9. Estilos de Imagen: Normal Retrato Paisaje Neutro Fiel Monocromo

AJUSTES DE EXPOSICIÓN

  1. Exposición en Program: P

  2. Exposición con Prioridad de Abertura: Av – A

  3. Exposición con Prioridad de Tiempo: Tv – S

  4. Exposición Manual: M

  5. Compensación de Exposición:

  6. Sensibilidad ISO: 100 – 12600 o mayor

  7. Ley de Reciprocidad: Luz equivalente.