Barrido y Zooming
Nunca te vas a encontrar una técnica tan fácil de explicar y entender como difícil de conseguir, si no es a base de práctica, práctica y más práctica.
|
A veces una imagen, puede tener tanta carga expresiva o incluso más que la técnica de barrido o Zooming con el mismo tiempo de exposición y que el movimiento lo hagan por nosotros.
|
Barrido
El barrido consiste en fotografiar un motivo en movimiento acompañando este movimiento con la cámara. Para conseguir el efecto de barrido debemos utilizar una velocidad menor (más tiempo de exposición) que el elemento en movimiento. Para entenderlo vamos a utilizar el proceso inverso. Imagina que haces una fotografía a una motocicleta, si la velocidad de obturación es muy corta 1/200, la motocicleta quedará como imagen congelada, pero si utilizamos una velocidad de obturación más larga 1/8 o similar, la motocicleta se verá con movimiento, ya que el tiempo de obturación no es suficiente para congelar el movimiento (el tiempo de obturación es mayor que la velocidad de la moto), pues bien, si utilizamos el segundo proceso (mayor tiempo de exposición) y movemos la cámara siguiendo al elemento en movimiento, crearemos el efecto contrario, congelar el objeto en movimiento y sensación de movimiento o difuso el fondo.
Cualquier elemento en movimiento es susceptible de hacer un barrido, pero hay que tener en cuenta su velocidad, para acomodar el tiempo de la cámara y la distancia:
La velocidad debemos de superar en dos o tres pasos como máximo de tiempo al punto mínimo de congelación de movimiento, para poder crear el juego de movimiento de cámara.
El elemento debe ser aconsejable que se encuentre a una distancia equidistante de la cámara durante el barrido, es decir con movimiento siempre perpendicular a la cámara, si el movimiento es oblicuo y en perspectiva creas un error de profundidad de campo que no quedara la imagen nítida.
Para asegurar un barrido limpio, puedes asegurarlo con la cámara montada en el trípode con la sujeción del eje central o pivote suelta, de esta manera te aseguras un deslizamiento estable, sin altibajos ni trompicones, que te hagan perder nitidez.
Pero todo lo que cualquiera te pueda decir, no es suficiente, va a ser tu brazo, tu pulso y la práctica constate, ya que a cada elemento necesita una velocidad concreta de barrido, hasta que consigas buenos resultados.
En estas dos imágenes podemos observar la diferencia entre una toma estática (arriba) y una toma en barrido (Abajo) con dos resultados diferentes.
Zooming
Es una técnica muy similar al barrido, la diferencia radica que en lugar de arrastrar la cámara para crear el movimiento, durante el tiempo de exposición lo que se varía es la distancia focal girando el zoom de nuestro objetivo. Pasando de una focal a otra creando la sensación de movimiento de profundidad. Lógicamente habrás adivinado que no es posible realizar esta técnica con una óptica de focal fija y necesitarás un objetivo tipo zoom cualquiera.
Técnicamente el zooming consiste en realizar una fotografía con un tiempo de exposición prolongado, sincronizando el tiempo de exposición con el movimiento de cambio de la distancia focal, de esta manera conseguiremos que durante todo el tiempo de exposición variamos el ángulo de visión creando proyecciones longitudinales convergentes, creando trazas de perspectiva y sensación de movimiento.
Los mejores efectos se consiguen buscando un elemento en el centro de la imagen, que será el que se le va a otorgar todo el protagonismo, trasladándolo desde una focal de ángulo de visión mayor a menor, por ejemplo, si tienes un objetivo 70-200, crear el encuadre a 70mm con un elemento central como protagonista y desplazar la focal a 200mm durante el tiempo de exposición, de esta manera conseguirás una sensación de movimiento de una distancia más alejada hacia el primer plano. De todos modos, esta forma de proceder, no es una regla te puede ayudar para empezar y para que empieces de esta manera y a partir de ahí empezar a experimentar y saltarte convencionalismos.
Los tiempos de exposición dependerán de lo que quieras fotografiar, teniendo que acomodar con tiempos entre 1/2 ó 1/8 para elementos en movimiento que no puedas dirigir, como personas, vehículos, etc… siempre dependerás de su velocidad de su movimiento y por tanto necesitarás adquirir cierta destreza para conseguir el giro rápido y eficaz o podrás realizarlo con elementos estáticos con tiempos mayores de 1/2.
Lógicamente al igual que el barrido, los mejores resultados los obtendremos con tiempos largos que podamos controlar nuestro cambio de distancia focal, para ello es muy importante el trípode, pudiéndonos ayudar también con algún filtro de densidad neutra de 3-4 pasos de luz (ND 0.9- ND1.2) con la que podados regular la luz para prolongar la exposición sin tener que llegar a buscar aberturas de diafragma que nuestro objetivo no nos permita.
Esta técnica es muy apropiada también, con escenas de luz escasa o nocturna, aprovechando las luces artificiales de la ciudad, luces de los vehículos, etc…
Como ves, el proceso es similar al barrido, en tiempos de exposición, diafragma y el asegurarnos la estabilidad con el trípode.
Y como no puede ser de otra forma en esta técnica “la práctica hace al Maestro”